sábado, 31 de enero de 2015

Condicionamiento Operante y sus elementos.



CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Existen muchas definiciones sobre lo que es Condicionamiento Operante, según Reynolds (1968) "se puede entender como el estudio de la conducta, de acuerdo a un conjunto de principios acerca de la conducta y del medio ambiente, los cuales pueden ser usados para dar una descripción científica y objetiva de la conducta y del medio ambiente dentro del cual se manifiesta; un grupo de técnicas y procedimientos destinados al estudio experimental de hechos y principios que han sido demostrados experimentalmente"(p.10).
Como una ciencia objetiva, se limita al estudio de aquellos elementos que pueden ser observados, medidos y reproducidos. Una explicación de la conducta será aquella que especifica las condiciones presentes que en forma confiable producen la conducta que se aceptan como válidas solo cuando especifican lo que realmente se puede hacer en determinadas circunstancias para producir la conducta. Solo se podrá entender a la conducta cuando sea posible mostrar experimentalmente que bajo ciertas condiciones los cambios en el medio dan como resultado cambios en la conducta.

Determinantes ambientales de la conducta:
 Hay dos tipos: Uno contemporáneo y otro histórico. en el contemporáneo se trata de determinar a través de la observación y de la experimentación, cual es el ambiente responsable de la conducta. Los determinantes históricos son más difíciles de especificar, ya que en la historia del sujeto se ven mezcladas varias experiencias,
Conceptos Básicos:
Estímulos y Respuestas: en el condicionamiento operante la conducta se considera dividida en unidades llamadas respuestas. Al medio ambiente se le concibe dividido en unidades llamadas estímulos.
El reforzador positivo hace que aumente la probabilidad de ocurrencia de una respuesta. Se presenta al sujeto un estímulo positivo después de que se haya emitido la respuesta previamente definida.
El reforzador negativo hace que aumente la probabilidad de la respuesta porque reduce o elimina un estímulo desagradable para el individuo
Los modelos básicos del CO son: recompensa (la conducta va seguida de refuerzo positivo y aumenta su probabilidad), castigo (se presenta un estímulo aversivo después de la conducta y reduce su probabilidad), omisión (la respuesta del sujeto hace que el estímulo apetitivo no aparezca), escape (el estímulo aversivo está presente en el ambiente y el organismo con su conducta consigue que desaparezca) y evitación (el estímulo aversivo no está presente en el ambiente y lo que el organismo consigue con su conducta es que no aparezca).






Paradigma:
El condicionamiento operante es un proceso en el cual la frecuencia con que está ocurriendo una conducta, se modifica o se altera debido a las consecuencias que esa conducta se produce; el comportamiento es voluntario.
E              R              C

                                      ESTÍMULO     RESPUESTA   CONSECUENCIA (Reforzador)


Contingencia: hace referencia a la relación de dependencia entre una conducta y los estímulos que la preceden y/o la siguen. El reforzador debe ser contingente a la conducta, no antecederla
En el condicionamiento operante si la respuesta conduce a la aparición del reforzador hablamos de contingencia positiva (reforzamiento (+), castigo (+)). Mientras que si sirve para eliminarlo, hablamos de contingencia negativa (reforzamiento (-), castigo (-)).


Triple Relación de Contingencia: El análisis conductual aplicado se desarrolla a partir de la observación de 3 cambios fundamentales: un cambio en el medio, en forma de objeto o acontecimiento, que influye en el organismo, al cual se le denomina Estímulo, un cambio en el organismo que se traduce en alguna forma de comportamiento observable, al que se le denomina Respuesta o Conducta, y un estímulo secuencial de dicha conducta que se le llama Consecuencia. A esta triple relación entre un Estímulo previo, una Conducta y un Estímulo secuencial, se llama la triple relación de contingencia. La conducta resulta ser una función de los estímulos previos y de las consecuencias ambientales.

ESTÍMULO DISCRIMINATIVO O PRECEDENTE
RESPUESTA O CONDUCTA
ESTÍMULO REFORZANTE O CONSECUENCIA
  •   Es el estímulo que precede la respuesta pero no la evoca.
  •   Incrementa la probabilidad de ocurrencia de las respuestas que hayan sido reforzadas.
  •   Son eventos que preceden una acción.
  •   Conductas voluntarias que emite una persona o animal.
  •  Son todas aquellas producidas por un organismo para actuar sobre su medio.
  •   Se presenta como consecuencia de la emisión de una conducta.
  •   Hace que sea más probable que la conducta se vuelva a ocurrir en el futuro.
  •   Es toda persona, objeto o situación que se presenta luego de la emisión de la conducta.


Ejemplo:
Situación: en las reuniones de amigos Pedro cuenta chistes que hace que ellos se rían.
Paradigma:
Estímulo: reunión de amigos.
Respuesta: Contar cuentos, chistes.
Consecuencia: amigos se ríen (reforzador positivo).
Dado que en cada reunión de amigos Pedro seguirá contando chistes.

Situación: un niño vio que le dieron un dulce a su amiguito y se pone a llorar para que su mamá le compre uno. Como el berrinche le molesta a la mamá, ella decide darle lo que pide para que deje de llorar.
Paradigma para la situación del niño:
Estímulo: Ver que otro niño le dieron un dulce.
Respuesta: Llanto, berrinche, pataleo.
Consecuencia: Obtención del dulce (R+) para el niño.
Paradigma para la situación de la madre:
Estímulo: molestia por llanto del niño.
Respuesta: darle al niño lo que pide.
Consecuencia: el niño deja de llorar, cesa la molestia de la madre (reforzador negativo para ella).
Cada vez que el niño quiera un dulce, llorará para que la madre se lo compre. Y la madre para evitar el llanto del niño terminará comprándole el dulce al niño para que no llore.

Procesos en el Condicionamiento Operante

Durante el condicionamiento ocurren varios procesos: adquisición, extinción, recuperación, generalización y discriminación.
Adquisición: proceso mediante el cual un organismo aprende una conducta que no estaba en su repertorio. El proceso está determinado por los siguientes factores: reforzamiento de la conducta, tiempo entre respuesta y refuerzo, cantidad y calidad de refuerzo, estado motivacional del organismo (ejemplo: mucha o poca hambre).
Extinción, reducción en la fuerza de una conducta operante condicionada, mediante la suspensión del reforzamiento. Existen dos tipos de extinción: respondiente y operante.
La persistencia en la tendencia a emitir la respuesta operante después de que se ha suspendido su reforzamiento se conoce como resistencia a la extinción.
Generalización: tendencia a responder con la misma respuesta ante estímulos que son parecidos (ej. llamar “Lolo” a perrito y cuando va al parque llamar “Lolo” al gatito o a la ardilla). La generalización suele ser mayor cuanto más similares sean los estímulos con el original del condicionamiento. A menudo, la generalización, se atribuye a que no se consigue discriminar o prestar atención a las diferencias entre los
estímulos. Un fenómeno frecuente es el de denominado gradiente de generalización, una función que relaciona una medida de las respuestas con los estímulos distribuidos a lo largo de un continuo. La generalización no ocurre sólo con el estímulo, también se generalizan las respuestas. La frecuencia de reforzamiento de una respuesta produce un incremento en la frecuencia de otras respuestas similares. Si un niño ha sido reforzado ante un hombre a decir “papá”, dirá ante ese estímulo palabras similares como “tatá” o “dadá”.
Discriminación: diferencias fiables en la conducta en presencia de dos o más estímulos. Se considera un proceso opuesto a la generalización. La generalización suele ocurrir al comienzo y durante el aprendizaje, mientras que la discriminación ocurre cuando el aprendizaje está bien asentado. Un procedimiento para establecer la discriminación es el método de contrastes (fortalecer una respuesta mientras se debilita otra).
Patrones de reforzamiento son de dos clases: continuo e intermitente.
El continuo indica que cada vez que se produce la respuesta el reforzamiento se otorga, mientras que en el intermitente no ocurre así, sólo algunas veces se ofrece el refuerzo y otras no.
Los programas de refuerzo parcial se divide en dos clases: intervalo y razón.
• Razón fija (RF): el individuo recibe el refuerzo después de emitir un número fijo de respuestas, RF5.
Razón variable (RV): el individuo recibe el refuerzo después de emitir un número variable de respuestas (en torno a número medio) RV4.
• Intervalo fijo (IF): el individuo recibe el refuerzo tras emitir una respuesta después de un intervalo de tiempo fijo, IF6 (segundos).
Intervalo variable (IV): el individuo recibe el refuerzo tras emitir una respuesta después de un intervalo variable de tiempo (en torno a un intervalo medio) IV3 (segundos).
Resultados de los programas de reforzamiento tienen diferentes efectos en la frecuencia de las respuestas. Si el reforzamiento se basa en el número de respuestas, la persona tiene más control sobre la temporalidad del reforzamiento. Cuanto más rápido se acumule el número de respuestas correctas, más rápido llegará el reforzamiento
Ejemplos:
Razón Fija: en una rifa por cada 9 tickets que venda un sujeto se lo obsequia uno.
A un alumno, por cada 5 ejercicios de cálculo que ejecute bien se le entregará una calcomanía de su agrado.
Razón Variable: un vendedor a domicilio ofrece el producto de casa en casa, algunas le compran (R+), otras no.
Los juegos de azar un jugador emite la conducta de jugar indefinidamente ya que desconoce cuando ganará. El premio es el reforzador (dinero).
Intervalo Fijo: una persona está interesada en ver las noticias en la TV y éstas las transmiten diariamente a las 10 am y a las 10 pm. El reforzador es ver las noticias en el horario fijo.
Intervalo Variable: un sujeto desea comunicarse con un amigo telefónicamente y en el intento no ha logrado contactarlo ya que éste no tiene un horario definido. En uno de los intentos pudo comunicarse con el amigo (encontrarlo fue el reforzador).

La resistencia a la extinción es uno de los aspectos más interesantes, en el condicionamiento Operante.
Si el reforzamiento es eliminado por completo, la persona probablemente disminuirá su velocidad de ejecución, hasta que, al final, deje de dar la respuesta (extinción).
• La extinción es la ruptura de la conexión existente entre una respuesta y el refuerzo que le sigue.
Las variables que afectan a la extinción de una conducta adquirida a través de un entrenamiento de recompensa son: el esfuerzo, la cantidad de refuerzo recibido en la adquisición, el número de ensayos recibidos en la adquisición, la motivación del sujeto y el intervalo entre ensayos de la extinción.

Encadenamiento: consiste en una serie de respuestas enlazadas de tal manera que los estímulos discriminativos de una respuesta son los reforzadores de la anterior. Las conductas complejas se dividen en pequeñas unidades de conducta, o eslabones. Cada eslabón contiene un estímulo discriminativo, una conducta y una consecuencia. El conjunto de eslabones forman la cadena que es la conducta compleja. El procedimiento para encadenar conductas complejas se denomina aproximaciones sucesivas.

Moldeamiento: el reforzamiento y la extinción son las herramientas que se usan para crear o moldear conductas operantes nuevas, ya que esos procedimientos sirven para modificar la frecuencia y la topografía de las respuestas. Antes de principiar a moldear la conducta, debemos asegurarnos de que el reforzador que vamos a usar es efectivo. Esto se puede determinar privando al organismo del reforzador durante algún tiempo antes de principiar el moldeamiento. Enseguida debemos analizar la conducta exacta que vamos a producir: ¿cuál es la secuencia exacta de respuestas que se desea?; una vez que hayamos decidido cuál es la conducta terminal entonces podemos reforzar las aproximaciones que se le acerquen cada vez más.
El Moldeamiento puede definirse como el desarrollo de una nueva conducta mediante el refuerzo sucesivo de aproximaciones de esa conducta, y la extinción de tales aproximaciones a medida que se va configurando el comportamiento final deseado.
Pasos:
1.   Seleccionar la conducta terminal.
2.   Seleccionar un reforzador adecuado.
Elaborar el plan inicial. Listado de aproximaciones sucesivas a la conducta terminal.
4.   Aplicación del procedimiento.







Fuentes consultadas:
Guzmán, A.: Terapia Conductual I. CIPPSV. Núcleo Barcelona. Venezuela.
Martín, G. y Pear, J. (1999): Modificación de Conducta. Qué es y cómo aplicarla. Prentice Hall. Quinta edición. Madrid. Pág. 77.
Reynolds, G. S. (1968): Compendio de Condicionamiento Operante.
Capítulos 2, 3 y 9.



3 comentarios: